sábado, 30 de diciembre de 2017

¿CUÁNTOS HABITANTES TIENE MI PUEBLO? (2017)


En el último censo oficial de población publicado por el Instituto Nacional de Estadística a finales de diciembre, correspondiente al 1 de enero de 2017, 163 municipios turolenses pierden población con respecto al anterior, 50 ganan, y 23 repiten. La provincia inició el año con 135.562 habitantes, 1.417 menos que el anterior, y alcanza su mínimo histórico.

Se repite fenómeno observado en la penúltima entrega del censo: la mayoría de los municipios importantes -considerando tales los que superan el millar de vecinos-, ven mermados sus efectivos humanos; son excepciones Sarrión, que repite cifra, y Valderrobres, el que más creció de la provincia con 27 habitantes más, seguido de localidades de tamaño medio como Brochales (23), Cretas (18) La Puebla de Híjar (14) y Villarquemado (12).

Encabezan la sangría municipios que no hace muchos años crecían incluso en periodos demográficamente adversos; el más perjudicado es Calanda, con un recorte de 117 censados, seguido de Alcañiz (-106), Teruel (-80), Andorra (-76) y Monreal del Campo (-48). También registran notables descensos, de al menos 25 vecinos, Utrillas, Escucha, La Fresneda, Cella, Rubielos de Mora, Mas de las Matas, Alcalá de la Selva, Híjar, Santa Eulalia, Montalbán y Albalate del Arzobispo.

135.562 es la cifra oficial de población más baja jamás registrada en la provincia de Teruel, aunque ligeramente por encima de la provisional avanzada hace unos meses por el INE, 135.530 habitantes. El anterior récord se remonta al censo del 1 de enero de 2002, con 136.233 turolenses.


 En el cuadro figuran los 236 municipios de la provincia, con detalle de la población en los censos de 2017 y 2016, y las diferencias absoluta y porcentual entre ambos.

lunes, 28 de agosto de 2017

LAS TORMENTAS, UN PELIGRO REAL EN EL TERUEL DE ANTAÑO

La tan desgraciada como atípica muerte de un ciclista cerca de Cascante del Río fulminado por un rayo, ha sido uno de los sucesos que ha conmocionado a la sociedad turolense este verano de 2017. No solo porque en un sitio pequeño como Teruel siempre hay alguien que lo conocía o a algún familiar, o por ser la segunda desgracia que sacude al colectivo ciclista –otro falleció atropellado unas semanas antes-, sino por lo insólito del suceso; confieso que yo mismo me encuentro entre los que pensaban que los neumáticos aíslan al vehículo haciendo imposible que le alcance una chispa.
Sin embargo, antaño no eran insólitos los sucesos provocados por rayos. La gente hacía vida en el campo. Las caballerías son un imán para los mismos. Y los primeros pararrayos no se instalaron en la capital hasta 1883. Me ha picado la curiosidad y he recopilado los hechos de este tipo publicados en periódicos antiguos. Tanto los luctuosos como los que se saldaron con daños materiales –hay varias torres de iglesia- o mataron animales domésticos.
Naturalmente solo son una pequeña parte, muchos no encontrarían eco en la prensa, hay periodos en los que ésta se ha perdido, era inexistente o no está en las colecciones digitalizadas del Ministerio de Cultura; y hasta hace poco mi búsqueda se limitaba a los años anteriores a la Guerra Civil, por lo que algunos de los más recientes se me habrán escapado.
En el cuadro que acompaña a estas líneas, se resumen los que he localizado.


FUENTE: Efemérides Turolenses, (C) Mariano J. Esteban.

domingo, 26 de febrero de 2017

AUMENTAN LOS ACCIDENTES LABORALES EN 2016, PERO DISMINUYEN LOS MORTALES




El año pasado aumentaron considerablemente los accidentes laborales en la provincia, si bien solo hubo mortal frente a tres en 2015. Según datos provisionales del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, en Teruel se registraron 1.415 accidentes con baja, 123 más que el año anterior. De ellos, 1.325 fueron en el puesto de trabajo y 90 in itinere, es decir, en el trayecto del domicilio al centro laboral o viceversa.
En términos porcentuales, el aumento fue superior en los accidentes in itinere, pero el incremento se limitó a los siniestros leves; solo hubo uno de gravedad, tanto en 2015 como en 2016, y ninguno mortal. En jornada, notable subida de los graves, 16 frente a 12 hace dos años.

Víctor Barrio

El fallecido fue el matador de toros Víctor Barrio, en la plaza de toros de la capital, el 6 de julio. Es la primera vez que un torero muere en Teruel, un hecho que tuvo amplio eco a nivel nacional.
Desgraciadamente, este año no podrá cerrarse a cero la lista de fallecidos en accidente de trabajo, pues el pasado 18 de enero murió en una empresa de prefabricados de hormigón calandina un joven marroquí de 30 años, atrapado debajo de un molde de encofrar.
Solo Ceuta y Melilla cerraron 2016 sin siniestros laborales mortales, y hubo uno en Teruel y Palencia. El número absoluto de accidentes con baja, además de en dichas ciudades autónomas, fue inferior en Soria (1.127) y en Ávila (1.267).
Como nota negativa, Teruel superó en graves a Soria, Zamora, Ávila, Segovia, Ceuta y Palencia, e igualó a Guadalajara.



miércoles, 15 de febrero de 2017

TERUEL TIENE LA PROVINCIA Y SOBRE TODO LA CAPITAL CON MENOR ÍNDICE DE CRIMINALIDAD DE ESPAÑA



Teruel en general y la ciudad en particular, se perfilan como la provincia y la capital más seguras de España. Tras el desastroso año 2015, no por el número de delitos y faltas en sí, sino por dos desacostumbrados homicidios que tuvieron lugar en Teruel y en Fuentes Claras, las aguas volvieron a sus cauces el año pasado
Los datos de 2016 hecho públicos por el Ministerio del Interior sitúan a Teruel como ciudad y provincia con menos delitos y faltas por cada 1.000 habitantes de España. Nuestro territorio arroja un índice del 18.51, más de un punto por encima del de su inmediata seguidora, la provincia de Cáceres, con 19,64. En España, la tasa es de 43,21 delitos y faltas por cada 1.000 habitantes, y en la provincia más insegura, Islas Baleares, se dispara a 61,56. Como es de suponer, las que reciben más visitantes salen perjudicadas en esta relación de delitos por habitantes censados.

PROVINCIA: Pocos robos con violencia y sustracción de vehículos, bastantes robos con fuerza

En la provincia se contabilizaron 2.536 delitos y faltas, 55 menos que en 2015 y cifra solo inferior en la menos poblada Soria, 2.311. De las siete tipologías de delito y falta cuyo detalle facilita el Ministerio del Interior, Teruel tiene la cifra más baja del país en robos con violencia e intimidación y en sustracción de vehículos.
Por hurtos, solo se sitúa debajo Soria, y se dieron 36 casos más que en 2015; la misma provincia y Melilla en el capítulo de daños. Por tráfico de drogas, los delitos tramitados en la provincia superaron los de tres castellanas: Soria, Palencia y Cuenca; junto a los hurtos, es el único tipo penal que aumentó respecto al año anterior, en este caso dos más.
Donde peor parados salimos es en robos con fuerza en domicilios, pues hay cuatro provincias o ciudades autónomas con menos: Ceuta, Soria, Palencia y Melilla. Malos datos con el consuelo de que se produjeron 162 frente a 177 en 2015, 15 menos.
En total, son 12 las provincias sin homicidios dolosos o asesinatos en 2016, Teruel, Huesca, Cantabria, Palencia, Segovia, Soria, Valladolid, Zamora, Cuenca, Guadalajara, Orense y La Rioja.

TERUEL CAPITAL: Simplemente “se sale”, salvo en asuntos de drogas

Si entre las provincias Teruel supera en algo más de un punto la tasa de criminalidad con respecto a su más inmediata seguidora, entre las capitales le saca más de cuatro y medio: 18,14 delitos por mil habitantes en la ciudad mudéjar, y 22,65 en Huesca. Además se da el poco frecuente fenómeno de que la capital turolense es más segura que la provincia en su conjunto, según estas tasas.
La media de todas las capitales españoles queda a años luz de Teruel: 56,02. La palma se la lleva Barcelona, donde se dispara hasta 95,14 delitos por mil habitantes.
Los 645 producidos en la ciudad, 23 menos que en 2015, incluso considerando que es la capital menos poblada de España están muy lejos de los 1.184 de Huesca o los 1.189 de Soria que se sitúan a continuación.
De las siete tipologías de delito que recoge la estadística de Interior, salvo en los relativos a tráfico de drogas, no hay capital española donde se hayan producido menos casos que en Teruel. Éstos son pocos en términos cuantitativos, ocho, tres menos que en 2015, pero más que en Cuenca, Segovia y Guadalajara.
Los hurtos fueron la clase que más aumentó respecto al año anterior, diez más, y en el otro lado del espectro hubo siete robos con fuerza menos en domicilios de la capital.



lunes, 13 de febrero de 2017

DEMOGRAFÍA TUROLENSE (6).- LOS BARRIOS EN EL SIGLO XXI: SAN BLAS Y VILLASPESA DESPLAZAN A PUIGMORENO Y LA ESTACIÓN DE LA P. DE HÍJAR COMO LOS MÁS POBLADOS




No todo el mundo reside en los cascos urbanos de los pueblos o ciudades que son cabecera de un término municipal. Unas 6.500 personas viven en uno de los 136 barrios, aldeas o pedanías de la provincia. Además, 1.700 lo hacen en lo que se denomina diseminados, es decir, masías, torres, chalets, casas de campo, etc., que bien pueden formar parte de un pueblo o ciudad, o de uno de sus barrios. Ambas categorías por tanto pueden solaparse, por ejemplo, los 16 habitantes del barrio Los Tarragones, de Olba, residen en diseminado.
Según se desprende del Nomenclátor del Instituto Nacional de Estadística, cuando empezó el siglo, el 1 de enero de 2001, 6.504 turolenses estaban empadronados en barrios, 101 menos que en el último censo correspondiente al mismo día de 2016. Algunos son minúsculos demográficamente hablando, de hecho en 15 no hay ningún habitante censado. Y seguramente en muchos más, aunque haya alguno, no reside nadie.

Los barrios históricos, los más populosos

En los albores del siglo XXI, los cuatro barrios más populosos de la provincia eran de tipo histórico, es decir, no son antiguos Ayuntamientos que fueron agregados a otro más próspero. El mayor, Puigmoreno con 376 censados, nació en la posguerra como un poblado de colonización, junto a Valmuel, en el término de Alcañiz. El segundo, La Estación, de la Puebla de Híjar (370), surgió y creció gracias al ferrocarril. Y los dos siguientes, Villaspesa (366) y San Blas (268), han sido siempre aldeas de Teruel capital, junto a la desparecida Gasconilla. El quinto, El Poyo del Cid, sí es un antiguo pueblo, fue anexionado a Calamocha en los años 70 del siglo XX.
San Blas y Villaspesa han aumentado considerablemente su vecindario este siglo, gracias a distintas promociones inmobiliarias, desplazando como los más populosos a Puigmoreno y La Estación, con 629 y 573 vecinos, cifras ya considerables si tenemos en cuenta el tamaño de los municipios turolenses. El primero está más poblado que Ayuntamientos como Fuentes Claras, Beceite, y Orihuela del Tremedal, y el segundo supera a Cedrillas, por citar algunos.
Tanto Puigmoreno como La Estación ven mermados sus recursos humanos, y pasan a ocupar los puestos tercero y cuarto. Lo mismo le ocurre a El Poyo del Cid, como a la mayoría de los once ex-municipios que ahora son pedanías de Calamocha, y cede el quinto puesto a Castralvo, otro antiguo pueblo, éste de la capital.

Bien Teruel, mal Ojos Negros, Alcañiz y Calamocha

En general, los barrio de Teruel ciudad han evolucionado positivamente; San Blas, Villaspesa y Castralvo son los que más han aumentado el censo, y Tortajada es el quinto tras Los Cerezos, de Manzanera.
El peor parado es Sierra Menera, de Ojos Negros, que cede 64 habitantes, después Valmuel y siguen cinco pedanías calamochinas: El Poyo, Lechago, Luco de Jiloca, Cutanda y Navarrete del Río.
Como algunos barrios son muy pequeños, los aumentos porcentuales de población pueden ser espectaculares. Seis en los que no había inscrita ninguna persona al comenzar el siglo, hoy tienen vecinos censados, el que más Los Lucas (Olba), con nueve habitantes, y a continuación Caballero (San Agustín), con cinco. Estas dos localidades son, con diferencia, las que más pedanías tienen de la provincia, todas minúsculas, especialmente en San Agustín.
Entre los antiguos municipios que parecían prácticamente desparecidos, Armillas (hoy dependiente de Vivel del Río Martín) pasa de dos a nueve vecinos. Pero apenas 33 barrios han crecido entre 2001 y 2016.

Diseminados: la mayoría vacíos o muy poco poblados

De la población que reside oficialmente en diseminados, llama la atención Teruel capital; en 2001 eran 13 censados, y en 2016 nada menos que 631, a los que habría que añadir algunos más en los diseminados de sus pedanías. Muy lejos se sitúa Alcañiz, 129, 19 más que al comienzo del siglo, y Albarracín dobla y más los habitantes de estos pequeños núcleos, pues pasan de 36 a 76. Casi lo contrario que en Albalate del Arzobispo, de 108 se recuden a solo 65.
Naca menos que 217 diseminados recoge el nomenclátor, pero en 66 no vive, mejor dicho, no hay censado nadie, y solo en 54 diez o más personas. Los hay que no existían oficialmente en 2001, como los de Cretas o Castralvo (Teruel), ahora con 22 y 20 vecinos oficialmente. En otros lugares como Beceite y Santa Eulalia, los había en 2001 pero con cero pobladores, y ahora cuentan con 17 y 14, respectivamente.


miércoles, 8 de febrero de 2017

DEMOGRAFÍA TUROLENSE (5).- TRES MUNICIPIOS TIENEN MENOS DENSIDAD DE POBLACIÓN QUE LAS ESTEPAS Y DESIERTO DEL GOBI



No parece muy razonable comparar municipios cuyos términos tienen una extensión inferior a los 100 kilómetros cuadrados con una región de casi un millón, pero son datos curiosos que ponen de relieve el grave problema de despoblación que padecen muchos pueblos de la provincia, y ésta en general.
En Teruel, Rubielos de la Cérida ostenta el dudoso honor de tener la menor densidad de población; con una extensión de 67 Km2. y 39 vecinos en el último censo de 2016, son 0,583 habitantes por kilómetro cuadrado, no muy lejos de los 0,5 que ostenta el desierto de Kalahari, Botsuana y Namibia o los 0,426 del Sáhara.
Esta localidad, junto a Bádenas (0,607 H/Km2) y Obón (0,643) tienen menos densidad de población que la región del desierto del Gobi y alrededores, al sur de Mongolia, con una extensión de aproximadamente 900.000 Km2 y una densidad de 0,654 H/Km2.

Teruel y Mongolia

Mongolia es, precisamente, el país con menor densidad del mundo; las numerosas fuentes que he consultado no se ponen de acuerdo, y ofrecen valores que van desde 1,73 a 2 habitantes por kilómetro cuadrado. Pues bien, tomando como referencia el mínimo, en la provincia de Teruel hay nada menos que 44 términos municipales que no lo alcanzan, todos de escasa población; el que más censados tiene es La Puebla de Valverde, con 460 hombres y mujeres y uno de los términos más extensos de la provincia, 283 kilómetros cuadrados.
La densidad de la provincia de Teruel es de 9,249 H/Km2, mas dado que la mayor parte del vecindario se concentra en unos pocos ayuntamientos, solo 41 de un total de 236 superan esta proporción.
La de nuestra comunidad autónoma es de 27,595 H/Km2, valor que tan solo superan siete municipios, de mayor a menor Monreal del Campo, Alcañiz, Calanda, Mas de las Matas, Andorra, Utrillas y Teruel capital.
Y, lo más preocupante, ni uno solo de los términos turolenses llega a la media española; en la capital son 80,752 habitantes por kilómetro cuadrado, y el total nacional es de 92,021.

Teruel y Europa

Solo Teruel y Utrillas (76,745 H/Km2) superan la densidad de población de Europa en su conjunto que es de 69,850 H/Km2. Cifra lastrada por la escasa densidad de sus dos países más grandes; Rusia europea solo cuenta con 27,60, y Groenlandia (una región autónoma dependiente de Dinamarca) unos ridículos 0,03. Rusia tiene casi cuatro millones de Km2., y Groenlandia más de dos; a gran distancia siguen en amplitud Ucrania, Francia y España; solo el país galo cuenta con más densidad que España, así como Alemania, séptimo territorio por extensión, considerando los de mayor tamaño. Entre España y Alemania se sitúa Suecia, y a continuación Noruega y Finlandia; ninguno de estos tres países alcanza los 20 vecinos por kilómetro cuadrado.
La mayor densidad es para Mónaco, con más de 32.000 censados apretujados en algo menos de dos kilómetros cuadrados; le siguen otros países (o territorios) minúsculos, Gibraltar y Ciudad del Vaticano.
Un último dato: el planeta tierra en conjunto arroja un valor de 49,54 H/Km2, que solo es mayor en Teruel ciudad, Utrillas y Andorra.

Enorme disparidad

Llama la atención la enorme disparidad que hay entre los tamaños de los municipios de la provincia, su población y su densidad.
El término más pequeño es el de La Cuba, solo 6,5 Km2., y los de Jatiel y Cañada de Verich apenas superan los 10. El mayor es de Alcañiz, con 472,1 Km2, y le siguen cuatro que tienen ciertas peculiaridades: Albarracín, Teruel, Calamocha y Puebla de Valverde.
Albarracín por la curiosa configuración de la histórica Comunidad del mismo nombre, pues sus términos municipales no pueden tocarse, y el de dicha ciudad es como si ocupara toda la comunidad, con unas “islas” que son los correspondientes a las restantes localidades.
Teruel y Calamocha vieron aumentar notablemente su territorio al incorporarse ocho municipios al primero y once al segundo, la mayoría en los años 70 del siglo pasado.
Con La Puebla de Valverde ocurre al revés. Hasta junio de 1925 su demarcación llegaba hasta Valbona; el río del mismo nombre era la divisoria entre ambos municipios, y las casas que hay al oeste del mismo –todavía no existía el puente que hoy conocemos- era un barrio de La Puebla llamado Mislata. Si el alcalde de Valbona prohibía que abriesen las tabernas por la noche, los mozos cruzaban el río y se iban a Mislata; a los habitantes de este barrio de La Puebla les denominaban “caburrianos” (los de “al cabo del río”). En dicho 1925 la frontera municipal se trasladó al río Mijares, junto al Mas del Señor, y Mislata se incorporó a Valbona.
También la disparidad es tremenda en cuanto a población, con un mínimo de 16 vecinos para La Zoma y un máximo de 35.564 Teruel ciudad. En cuanto a la densidad de población, como ya he citado, el abanico va desde los 0,583 H/Km2. de Rubielos de la Cérida hasta los 80,752 de la capital.


viernes, 3 de febrero de 2017

DEMOGRAFÍA TUROLENSE (4).- EN LA PROVINCIA RESIDEN 13.878 EXTRANJEROS DE 90 NACIONALIDADES

Uno de cada diez habitantes de la provincia, exactamente el 10,13%, es extranjero. Hay tres municipios, Allueva, Cuevas de Almudén y Salcedillo donde suman más de un tercio del censo. De los 136.977 hombres y mujeres que tenía la provincia según la última revisión del padrón, correspondiente al 1 de enero de 2016, 13.878 tienen nacionalidad no extranjera, 824 menos que en censo anterior. La gran mayoría de los foráneos proceden de Rumanía o Marruecos, totalizando entre ambos algo más del 70%, pero en Teruel residen personas de nada menos que 90 nacionalidades.
En 2001, cuando la población de Teruel alcanzó su mínimo histórico, los extranjeros apenas eran el 1,19% del total, porcentaje que fue aumentando sin cesar hasta alcanzar un tope del 12,52% (uno de cada ocho empadronados, aproximadamente) en 2009, año en que se registró la máxima población del siglo XXI, 146.751 vecinos. Desde entonces y a causa de la crisis, el territorio provincial ha perdido casi 10.000 censados (9.774), de los que casi la mitad, 4.491, no eran españoles, hecho que releva la importancia de los extranjeros en la evolución demográfica de Teruel.

PUEBLOS CON POCOS Y CON MUCHOS FORÁNEOS

En solo 34 de los 236 municipios que configuran nuestro territorio no hay ningún extranjero, todos son de pequeño tamaño, en mayor de ellos San Martín del Río, con 163 vecinos. Cuatro de estos pueblos tenían alguno en el anterior censo de 2015 pero han desparecido en el último, Cascante del Río, tres, y uno el propio San Martín del Río Fuenferrada y Almohaja.
Son los siguientes, ordenados de mayor a menor población: San Martín del Río, Villarroya de los Pinares, Libros, Blesa, Rillo, Calomarde, Peracense, Cascante del Río, Crivillén, Villar del Salz, Monforte de Moyuela, Alobras, Castejón de Tornos, Abejuela, El Castellar, Fuenferrada, Cañada de Benatanduz, Seno, Rubielos de la Cérida, Cañada Vellida, Maicas, Tormón, Fonfría, Nogueras, Miravete de la Sierra, Anadón, Saldón, Alpeñés, Valacloche, Aguatón, Almohaja, Bádenas, Veguillas de la Sierra y La Zoma.
Los Ayuntamientos donde más de la cuarta parte del vecindario es de otros países, además de los citados Allueva, Cuevas de Almudén y Salcedillo donde superan el tercio, son Valdecuenca, Torre de las Arcas, Josa y La Mata de los Olmos; en 2015, también se daba esta circunstancia en Fuentes de Rubielos.
Entre las localidades con más de un millar de censados, el mayor peso de los extranjeros se da en Sarrión, un 22,49% de la población total; le siguen Calanda (18,07%), Valderrobres (18%) y Calamocha (15,18%).
En el extremo opuesto se sitúa Montalbán, donde de sus 1.281 habitantes solo 35 no son españoles (2,73%), y a mucha distancia Cella (5.50%), Calaceite (8,18%), Albalate del Arzobispo (8,39%) y la capital (8,44%). En el segundo mayor municipio de la provincia, Alcañiz, los extranjeros suponen el 12,91% de la población total.

RUMANOS Y MARROQUÍES, ABRUMADORA MAYORÍA

Con enorme diferencia, Rumanía y Marruecos son los países que más habitantes aportan a la provincia, 5.615 y 4.208, respectivamente; a gran distancia, de Polonia proceden 513, y de nacionalidad paquistaní hay 388, seguidos de colombianos (323) y dominicanos (248).
De los 90 países representados en la provincia, solo de 16 hay más de 100 censados; con respecto al recuento anterior, han disminuido los extranjeros de todos los “centenarios”, excepto de China (11 más) e Italia (8). Desaparece los representantes de cuatro naciones: Haití (4), Croacia (2), Jordania (1) y Luxemburgo (1) y, por el contrario, son nuevos uno de Dinamarca, Islandia, San Cristóbal y Nieves, y Uzbekistán.

LOS SEXOS TIENDEN A IGUALARSE

Cuando a principios de siglo comenzaron a llegar masivamente extranjeros, los varones suponían una amplia mayoría, pero con el paso del tiempo se han ido igualando ambos sexos; en la actualidad son 7.298 hombres y 6.580 mujeres, suponiendo los hombres un 52,59% del total.
Entre los rumanos hay un ligero predominio de las féminas, mientras entre los marroquíes son mayoría los varones, suponiendo estos últimos el 49,74 y el 58,77 por ciento, respectivamente.
Si nos limitamos a los países que aportan más de un centenar de censados, la mayor masculinización se registra entre los argelinos (62,43%) y portugueses (61,31%); los el contrario de Brasil vienen mayoritariamente mujeres (27,6% de hombres) y le sigue República Dominicana (41,13%). Llama la atención que los 33 nicaragüenses que hay en la provincia son todas mujeres; por el contrario, de los 32 de Malí apenas cuatro son del sexo femenino.



sábado, 28 de enero de 2017

DEMOGRAFÍA TUROLENSE (3).- EL IMPARABLE DECLIVE DE LA PROVINCIA EN EL ÚLTIMO SIGLO Y MEDIO

En el censo más antiguo del Instituto Nacional de Estadística (INE), del año 1857, 14 provincias tenían menos habitantes que la de Teruel; en la actualidad, y a partir del de 1991 (es decir, desde algún momento entre el anterior, de 1981 y éste) tan solo Soria está por debajo, tanto en número de censados, como en densidad de población. La diferencia estriba en que mientras la demarcación castellana siempre ha estado entre las tres menos pobladas de España, la aragonesa ha sufrido un progresivo deterioro partiendo de una situación que podríamos calificar de baja-intermedia.
Desde entonces y hasta la última revisión del padrón de 2016, solo nueve provincias han perdido habitantes. Teruel la que más, tanto en términos absolutos como porcentuales. De 236.628 censados, ha pasado a 136.977, 101.651 menos, una merma del 42,6%. Le siguen Lugo (-87.569), Zamora (-68.756), Soria (-57,428), Orense (-56.965), Huesca (-36.760), Cuenca (-28.888), Palencia (-21.326) y Ávila (-1.525).
Si nos atenemos al descenso porcentual, tras Teruel (-42,6%) se sitúan Soria (-38,9), Zamora (-27,6), Lugo (-20,7), Orense (-15,3), Huesca (-14,3), Cuenca (-12,6), Palencia (-11,5) y Ávila (-0,9%).

Turolenses y sorianos, cada vez más escasos.

Sin lugar a dudas, Soria y en especial Teruel han sido las peor paradas en la evolución demográfica de España durante los últimos 160 años. En ese lejano censo, de cada millón de españoles, 15.431 eran turolenses, en la actualidad se han reducido a 2.924. Entre los sorianos, estos valores son de 9.449 y 1.934, respectivamente. Dos “especies” en peligro de extinción.
Teruel siguió creciendo hasta 1910, aunque a un ritmo mucho menor que España en su conjunto. Incluso en algunos censos de principios del siglo pasado, como puede apreciarse en el cuadro adjunto, llegó a tener más censados que Huesca, otra de las provincias a las que no han ido bien las cosas. Desde entonces, la demografía provincial entró en una imparable cuesta abajo.

El enorme crecimiento de Madrid, Barcelona y otras provincias

Contrasta con el desmesurado aumento dado en otras provincias, especialmente en Madrid. En 1857 tenía 474.785 habitantes, no era como ahora la más poblada de España, pues estaban por encima Barcelona (713.734), Valencia (606.608) La Coruña (551.989) y Oviedo (524.529). En la actualidad, Madrid cuenta con 6.466.966, casi seis millones más, un aumento porcentual del ¡1.621,1%! También se ha disparado la población de Barcelona hasta totalizar 4.828.946, un 676,6% más.
Valencia, Sevilla, Alicante, Canarias (que en 1927 se dividió en sus dos provincias actuales, Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife), Málaga y Murcia han ganado entre uno y dos millones de vecinos, y casi un millón Vizcaya... cuando en 1857 las islas africanas y la provincia vasca tenían menos población que Teruel. Junto a Madrid y Barcelona, estos dos territorios (tres provincias, en la actualidad) son los únicos que demográficamente ha crecido más del 500%.



jueves, 26 de enero de 2017

DEMOGRAFÍA TUROLENSE (2).- LOS PUEBLOS QUE HAN DESAPARECIDO

Dos de los municipios que el siglo pasado fueron anexionados a otros, Santolea y Escriche, ya no existen oficialmente; han desaparecido del Nomenclátor del Instituto Nacional de Estadística (INE). Y otros dos, Rudilla y La Rambla, sí que figuran, pero despoblados, es decir, con cero habitantes de derecho en 2016. La provincia llegó a contar con un máximo de 282 Ayuntamientos entre 1930 y 1960, actualmente son 236 por incorporarse casi medio centenar a localidades mayores. En 1971 llegaron a un mínimo de 233 por ser anexionados Galve, Fórnoles y Orrios a otros, pero once años después recuperaron su identidad.
La mayoría de estos antiguos municipios pasaron a ser barrios en los años 70. Algunos llegaron a superar los 800 vecinos en su momento de mayor pujanza, como Luco de Jiloca, el citado Santolea, Cutanda, Navarrete del Río, Cuevas de Portalrubio y El Poyo del Cid; el último incluso superaba el medio millar de vecinos poco antes de su desaparición como Ayuntamiento independiente.
Su transformación en pedanías no ha sentado bien a estas antiguas localidades. En el último censo de 2016, solo dos superaban los doscientos vecinos de derecho: Castralvo, con 305, y El Poyo del Cid, 216. De los 47 barrios que fueron municipios, apenas seis tienen hoy más de 100 vecinos; En el censo previo a su desaparición, eran 32.

Anexiones, segregaciones, cambios de nombre...

Al observar la evolución de la estructura municipal turolense, aparecen algunas curiosidades:
Piedrahita se denominaba Piedrahita y El Colladico desde 1916, desgajándose el segundo núcleo de población en 1922; hoy ambos pertenecen a Loscos.
Otro baile de nombres y situación se dio en dos que hoy son pedanías de Calamocha. Valverde en 1916 pasó a llamarse Valverde y Collados, separándose ambos núcleos de población en 1921.
No todo fueron anexiones; en 1921 Salcedillo y Fonfría se segregaron de Allueva, dando lugar a tres municipios minúsculos; Salcedillo el último año del siglo pasado y los primeros del XXI llegó a ser el Ayuntamiento menos poblado de España, con solo siete vecinos.
Los tres que durante once años fueron barrios para recuperar su condición de municipio, citados más arriba, se incorporaron durante ese tiempo a Perales del Alfambra (Galve), La Fresneda (Fórnoles) y Alfambra (Orrios).

Motivos de las anexiones

Algunos pueblos desaparecieron por el empeño de algún gobernador de engrosar el censo de otros mayores, algo que se hace especialmente patente en la capital y Calamocha, los que más núcleos se anexionaron en torno a 1970.
El caso de Santolea es especial y sangrante; se construyó un pantano en los años 30, durante un tiempo siguió viviendo gente, pero no solo tuvieron que irse, sino que fueron demolidas casas que quedaban en pie para que no regresasen. Pero no ha muerto del todo, descendientes del pueblo siguen empeñados en mantener su memoria a través de la asociación cultural Santolea Viva (https://santolea.jimdo.com).
Concud fue el primer municipio en anexionarse a Teruel, que ya contaba con tres aldeas históricas, San Blas, Villaspesa y Gasconilla (hoy un despoblado). Aquí parece que hubo intereses, ya que fue de donde en esa época comenzó a suministrarse agua potable a la capital, proyecto no exento de problemas y enfrentamientos. Las condiciones para llevar a cabo la anexión se aprobaron en un pleno municipal celebrado el 5 de diciembre de 1927.
A pesar de que hoy muchos Ayuntamientos no alcanzan el medio centenar de censados, desde que en marzo de 1977 Rudilla se incorporó a Huesa del Común, no se han producido más anexiones. Los hijos de estos pequeños municipios están empeñados en no perder su independencia.

lunes, 23 de enero de 2017

DEMOGRAFÍA TUROLENSE (1).- 110 MUNICIPIOS SE ENCUENTRAN EN SU MÍNIMO HISTÓRICO

La situación demográfica de la provincia alcanza tintes dramáticos. Casi la mitad de los municipios de la provincia, 110 de un total de 236, registran en el último censo su mínima cifra de población desde que en 1857 se realizó el primero considerado moderno, 24 años después de que se estableciera la actual división provincial.
No es la última revisión padronal, correspondiente al 1 de enero de 2016, la que arroja los peores datos en el conjunto de la provincia, sucedió en el de 2001, con 136.233 habitantes 744 menos que en 2016, pero es muy posible que, cuando el diciembre se publique el correspondiente a este año, nuestra provincia supere dicho récord negativo.

En Las Parras y Huesa, no queda ni uno de cada veinte vecinos que tuvo en su mejor momento

De los 110 pueblos, hay dos cuya evolución puede tacharse de trágica, pues ni siquiera alcanzan el 5% de la población que tuvieron en su momento de máximo esplendor. Son Las Parras de Castellote, que en 1873 tenía 1.230 vecinos y ahora se han reducido a 57 (un 4,6%) y Huesa del Común, con 1.432 en 1920 y 69 en el último registro (4,8%); en este caso se incluye el vecindario de Rudilla, que fue un pueblo independiente hasta que en 1977 se anexionó a Huesa.
En 24 de los 110 pueblos la población actual (de 2016) no es ni la décima parte de la que tuvo en su momento álgido; todos de pequeño tamaño, el más grande Villarluengo –junto a Montoro, agregado en 1970- que llegó a contar a finales del siglo XIX con 2.152 habitantes (1.777+375), y se han visto reducidos a unos escasos 176.

El delicado caso de Castellote y sus barrios: de 6.008 a 706 habitantes

En términos absolutos llama la atención la evolución de Castellote con sus actuales barrios, son en el último recuento 706 efectivos humanos, 5.302 por debajo de los 6.008 que disponía en el primer censo de 1857, distribuidos de la siguiente manera: Castellote, 2.511; Cuevas de Cañart, 808; Dos Torres de Mercader, 514; Ladruñán, 744, Luco de Bordón, 675, y Santolea, 756.
Solo hay dos pueblos, Más de las Matas y Villarquemado, cuyo censo supera, aunque por poco, la mitad del que tuvo en su mejor registro: Mas de la Matas, con 2.223 hombres y mujeres en 1910 y 1.302 en la actualidad, y Villarquemado, con 1.661 en 1930 y 863 en el último.

30 censos publicados

Los censos utilizados para hacer esta comparativa son los disponibles en el Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondientes a los años 1857, 1873, 1887, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1981, 1991, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015 y 2016.
El máximo provincial se dio en el censo de 1910, aunque seguramente se superó entre 1910 y el siguiente disponible de 1920, cuando la provincia tenía 265.908 habitantes, casi el doble que en el mínimo de 2001, 136.233, y que en el último recuento, 136.977. La mejor evolución es para las localidades más pobladas en detrimento de las que menos lo están, así como en algunos municipios donde la minería hizo que en un momento dado se disparase la población.




viernes, 20 de enero de 2017

LA TEMPERATURA MÁXIMA DE 2016 SE REGISTRÓ EN HÍJAR, Y LA MÍNIMA EN ALBARRACÍN

Híjar alcanzó la máxima temperatura y Albarracín la mínima durante el año pasado, según los últimos datos climatológicos publicados por el Instituto Aragonés de Estadística (IAEST). El mes más lluvioso se dio en Mosqueruela, y el más seco en Albarracín y Teruel. Las mediciones han sido recogidas por 14 estaciones meteorológicas de la provincia, si bien en seis de ellas se ofrecen con más detalle.

Temperaturas máximas, mínimas y media

Salvo Cedrillas, que lo hizo en agosto, en las demás estaciones de la provincia la temperatura máxima de 2016 se alcanzó en el mes de julio, siendo probablemente el día más cálido el 19. Solo en Híjar se superaron los 40 grados, con unos tórridos 41,9º C. A cierta distancia, figuran Alcañiz y Teruel, con 38,5º C., y también rebasaron los 38 en Calamocha.
Notablemente más fresco fue el mes más caluroso del año, valga la redundancia, en Mosqueruela y Cedrillas, con poco más de 30 grados (30,9 y 32,3, respectivamente).
En cuanto a las mínimas absolutas, Albarracín alcanzó los diez grados bajo cero el 17 de febrero, quedando muy cerca Bello (-9,8º C.), y a continuación Calamocha (-8,9). 
En el lado opuesto, en Híjar el año pasado nunca bajó el mercurio de -1,5º C.; a cierta distancia están las otras estaciones de la Tierra Baja: Alcañiz (-3,6) y Valderrobres (-4,9). Todas las mínimas se alcanzaron un día de diciembre, salvo en Albarracín, Teruel y Alcañiz.
Los últimos datos del IAEST son mensuales y no anuales, por lo que sabemos la temperatura media anual. Marzo fue el único mes donde en todas las estaciones la media mensual de 2016 fue inferior a la considerada como promedio climatológico, y por tanto un mes más fresco de lo normal. También sucedió en la mayoría de los observatorios en mayo, y en bastantes en abril y diciembre. 
En enero, agosto, septiembre y octubre, en ninguno la temperatura media estuvo por debajo de la considerada promedio del mes, y en febrero, junio y julio, solo en una de las 14 estaciones el dato fue inferior. Una primavera algo más fresquita de lo habitual, pero el resto del año fue más cálido.

Precipitaciones

Noviembre fue, con diferencia el mes más lluvioso del año pasado, hay unanimidad en todas las estaciones con la salvedad de Santa Eulalia, que por cierto figura en las tablas del INAEM como Santa Eulalia del Campo, sobrando las dos últimas palabras.
En dos municipios se recogieron más de un centenar de milímetros (o litros por metro cuadrado) dicho mes, Mosqueruela (117,2) y Valderrobres (103,6). El mes más húmedo apenas dejó la mitad de agua en Muniesa (54.2 mm.) y Albarracín (58,2).
Los cuatro registros del más seco se dieron en julio: 1,2 mm. en Teruel y Albarracín, 1,7 en Bello y 1,8 en Híjar. Sin embargo, la pérdida frente a lo normal en este mes fue superior en Teruel e Híjar que en Bello y Albarracín.
En Cedrillas, diciembre fue el periodo más árido, 8 litros y el valor mensual mínimo más alto entre las 14 estaciones. Sigue Montalbán, con 7,2 en julio, y Calamocha con 6,6, también el último mes del año.
Aunque como he dicho en la estadística no hay totales anuales, sumando las precipitaciones de los doce meses vemos que hay enormes diferencias entre unos observatorios y otros, siendo los más favorecidos con la lluvia Valderrobres (225,8 mm.) y Montalbán (193,8), y los que menos Muniesa (86,4) y Santa Eulalia (98,1), que junto a Andorra (110,6), no sumaron en todo el año la lluvia recogida en noviembre en la estación de Mosqueruela.



martes, 17 de enero de 2017

EL PARO BAJA EN 134 MUNICIPIOS TUROLENSES, SUBE EN 51 Y SE MANTIENE EN 41

La caída del paro el año pasado en la provincia de Teruel favoreció a la mayoría de los municipios; en 134 disminuyeron los demandantes de empleo, en 41 la cifra no se alteró, y en 51 aumentó, especialmente en Ariño y Albalate del Arzobispo.
Diciembre de 2016 terminó con 7.289 parados en la provincia, 1.107 menos que un año antes. Teruel y Alcañiz fueron las localidades donde más se recortó el desempleo, pero con caídas porcentuales inferiores a la media provincial, del -13,18%. Algo que no ocurrió en Calamocha, donde 69 parados menos suponen un recorte de casi una cuarta parte (-24,47%). Andorra y Utrillas cambian de tendencia y también baja el desempleo. Porcentualmente llaman la atención los descensos en Fuentes Claras y Blancas, en más de la mitad.
En diciembre de 2015 eran 22 los pueblos de la provincia con pleno empleo, al terminar el año pasado figuraban cuatro más, 26. De este grupo han salido seis, y son nuevos diez, todos de escasa población. Entre los primeros destaca que Monteagudo ha pasado de no tener desempleados a censar tres; en el otro extremo, en Torrelacárcel no hay paro cuando hace un año siete trabajadores estaban apuntados al mismo.
Ariño sigue cuesta abajo, y cabe esperar que cuando en diciembre próximo se publique el censo a 1 de enero de este año, sea de nuevo uno de los municipios más perjudicados; el desempleo pasó de 39 a 57 personas, 18 más, y también casi dobla su número Cuevas de Almudén, de 9 a 16. Entre ambas localidades se sitúa Albalate del Arzobispo, con diez parados más, único municipio de más de mil censados del grupo. Junto a estos tres, solo en La Iglesuela del Cid y Caminreal el aumento en el número de desempleados fue de cinco o más.



viernes, 13 de enero de 2017

LOS PRECIOS SUBIERON EL AÑO PASADO EN TERUEL POR ENCIMA DE LA MEDIA

La subida del Transporte y la Vivienda, dos de los grupos más influyentes en el cálculo del Índice de Precios al Consumo (IPC) por encima de la media, hizo que la provincia de Teruel cerrase el año 2016 con una inflación anual del 1,6 por ciento, una décima más que en Aragón y en España. En todas las provincias aumentó el IPC, con un máximo de dos puntos en León y un mínimo de 1,1 en Ceuta y Las Palmas.
Además de ser el de más peso (incluye carburantes y lubricantes, que subieron notablemente en diciembre, frente a la bajada el mismo mes de 2015), el Transporte es el grupo que más se encareció, especialmente en Teruel, 5,9% por encima del 5,5 de Aragón y el 4,7 de España.
Tres grupos, Comunicaciones, Medicina y Menaje, menos influyentes para el cálculo del IPC, aumentaron notablemente en nuestro territorio el año pasado, cuando el primero de ellos fue el único que se abarató a nivel nacional, y en Menaje no hubo variación ni en Aragón ni en España. Otro “peso pesado”, Vivienda, a causa principalmente de la subida de la luz, se encareció en 1,4 puntos, bastante por encima de la variación regional de 0,9 y nacional de 0,8.
El resto de los grupos cerró el año con aumentos menores excepto Ocio y cultura, el único que bajó en Teruel y Aragón, con una caída en los precios del del 0,2%. Bebidas alcohólicas y tabaco apenas creció una décima, cuando casi alcanzó el punto tanto en el estado con en la comunidad autónoma.
En España, la inflación interanual del 1,6% es la más alta registrada desde junio de 2013; en Teruel para encontrar un 1,7% como el de diciembre pasado hay que remontarse al mismo mes de 2012.



jueves, 12 de enero de 2017

SOLO LOS VECINOS DE TERUEL, ANDORRA Y ALBARRACÍN DISPONEN DE UNA RENTA PER CÁPITA SUPERIOR A LA MEDIA ARAGONESA

Los turolenses son los más pobres de Aragón, y dentro de los principales municipios de la provincia los de la capital, Andorra y Albarracín son los únicos con una renta per cápita que supera la media aragonesa. Los de menor disponibilidad económica son calaceitanos, cellanos y calandinos, según se desprende del informe “Renta disponible bruta comarcal y municipal. Serie 2010-2014”, dado a conocer el pasado miércoles 11 por el Instituto Aragonés de Estadística.
Los cinco municipios más pudientes, en cuanto a renta por persona, son de la provincia de Huesca, con Jaca a la cabeza, donde teóricamente en 2014 cada ciudadano dispuso de 19.838 euros, seguido de la capital, Sallent de Gállego, Biescas y Benasque. A continuación figuran Zaragoza y Teruel, la primera ciudad con 17.153 euros, y la de los Amantes con 17.015.
Albarracín, con 15.396, supera por poco la media regional de 15,346, que no alcanza Alcañiz, donde sus ciudadanos solo pudieron gastar 13.130 euros. El resto de los 19 municipios turolenses de la lista pueden consultarse en el cuadro de al lado, donde vemos que en Aragón una quincena, la mayoría zaragozanos, alguno de Huesca y ninguno de Teruel, no alcanzan una renta personal de 10.000 euros, que consigue por los pelos Calaceite (10.56).

Alcañiz, cuesta abajo

Entre 2010 y 2014, cada turolense ha visto mermada su renta per cápita en 706 euros de media, frente a la caída aragonesa de 270 euros. Algo más pierden los oscenses, 841 euros, y los zaragozanos apenas 77. Alcañiz es el peor parado entre los municipios con más de un millar de habitantes, (-2.530 €), y también están en el grupo de cabeza Teruel ciudad (-1.487) y Alcorisa (-1.388).
En 27 de los 114 asentamientos maños con más de mil vecinos, de los que apenas tres son de Teruel, aumentan la renta en el cuatrienio: Monreal del Campo (437 euros más en 2014 que en 2010), Valderrobres (271) y Calaceite (26). En Aragón los censados en Cariñena son los que más se enriquecen estadísticamente hablando, al aumentar su renta en 1.171 euros, casi el doble que en el segundo municipio más favorecido, Luceni (677).



miércoles, 11 de enero de 2017

DESMANTELAMIENTO Y ADECUACIÓN MEDIOAMBIENTAL DEL AZUD DEL CARBURO EN SAN BLAS (TERUEL)

El pasado mes de diciembre se iniciarion los trabajos de desmantelamiento y posterior adecuación ambiental del entorno del azud denominado “Carburos”, bajo la supervisión y coordinación de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ).
La instalación, formada por el azud de derivación y toma, está situada en el cauce del río Guadalaviar a su paso por el barrio de San Blas, y ha quedado fuera de uso, indica dicha entidad en una nota de prensa.  
En aplicación de la Ley de Aguas, la Confederación Hidrográfica del Júcar procedió a cancelar los derechos concesionales e inició las actuaciones correspondientes para su desmantelamiento. 
Asimismo, ha impulsado la adecuación del entorno al cauce para mitigar las afecciones medioambientales. En especial la del efecto barrera en los movimientos de los peces, así como la disminución de peligro de accidentes para las personas en una zona de fácil acceso, y el riesgo de inundación.
A tal efecto, se redactó la Memoria relativa a las actuaciones a realizar en el azud  de la central hidroeléctrica “Salto de carburos”, dando cuenta al Instituto Aragonés de Gestión Ambiental, que incorporó algunas condiciones para su ejecución. Además, la actuación se encuentra prevista en el vigente Plan Hidrológico de la Demarcación del Júcar.
Los trabajos básicamente consisten en practicar una escotadura en el azud, habilitando una sección transversal de desagüe similar a la del río, y la eliminación de los elementos metálicos, relleno de huecos, retirada de las acumulaciones de sedimentos y revegetación del entorno.
En la realización de las actuaciones hay que destacar la excelente colaboración de la concesionaria Endesa Generación, S.A. con la Confederación Hidrográfica del Júcar.

Lugar de las obras (Foto: Confederación Hidrográfica del Júcar)

martes, 10 de enero de 2017

MENOS CONATOS, PERO MÁS INCENDIOS FORESTALES EN 2016

En los montes turolenses se produjeron el año pasado 22 incendios forestales frente a ocho en 2015. Sumados los 72 que quedaron en conatos (cuando el fuego no afecta a más de una hectárea de terreno), son 94 siniestros, diez más que en periodo anterior: disminuyeron los conatos, pero aumentaron notablemente los incendios, 14 más.
Ello propició un notable incremento de la superficie arrasada por las llamas, especialmente en la de bosque. De las 214,19 hectáreas que ardieron el año pasado, 129,78 lo fueron de superficie arbolada, y 84,41 de superficie no arbolada. En 2015 apenas 41,09 hectáreas, y solo 18,10 con árboles.
En los dos últimos meses, noviembre y diciembre, los incendios forestales brillaron por su ausencia, y los de septiembre y marzo quedaron en conatos. Junio y julio acumularon el mayor número de incidentes, 19, uno más que en agosto, que fue el más letal, al destruir el fuego 110,02 hectáreas, 79,55 de ellas arboladas.
Fuera de los meses del verano, destacan los 10 siniestros de febrero, tres de ellos conatos, que si bien afectaron a algo más de 31 hectáreas, apenas 0,2 correspondían a superficie arbórea.
En el conjunto de la comunidad autónoma, los resultados de 2016 son notablemente mejores que los del año anterior, gracias a la baja de siniestralidad en Huesca y especialmente en Zaragoza, muy castigada por el fuego en 2015 con incendios como el que ilustra esta entrada.


Uno de los grandes incendios que afectaron a Zaragoza en 2015 (Foto: Gobierno de Aragón).

lunes, 9 de enero de 2017

EL PARO BAJA EN LA PROVINCIA POR TERCER AÑO CONSECUTIVO

Los que buscan su primer empleo han sido los menos beneficiados por el descenso del paro en la provincia, que cerró 2016 con 7.289 demandantes de empleo, 1.107 menos que el año anterior. Es el tercer descenso seguido gracias al cual Teruel ha pasado de 10.846 parados -máximo anual histórico- al finalizar 2013, a los citados 7.289 del año pasado. El buen comportamiento de diciembre, con 322 menos que en noviembre, ayudó cerrar el ejercicio con una caída del 13,18% (-10,47% en Aragón y -9,54 en el conjunto de España).
En ninguna provincia bajó el paro, y solo cuatro, como la de Teruel castigadas por la despoblación en estos años de crisis económica, registraron un descenso porcentual superior, Burgos, Soria, Huesca y sobre todo Segovia (-15,68%).
La creación de empleo benefició más a los hombres que a las mujeres; entre los primeros el año concluyó con 706 desempleados menos, entre ellas fueron 401. Los parados suman 3.348, las paradas 3.971.

Quienes buscan su primer empleo lo tienen más difícil

En el sector Servicios, que aglutina a bastante más de la mitad de los aspirantes a un empleo, 4.493, el paro se redujo en 549 personas, En construcción, con 799 parados, en 235, y en Industria 166 menos, para concluir 2016 con 996 desempleados. Agricultura cuenta con 574 demandantes, 108 menos que en 2015, y los que buscan su primer trabajo son 517, apenas 49 menos.
Los parados extranjeros son 1.568, 386 o un 24,49% menos que un año antes. Como en el total general llama la atención la peor evolución del colectivo sin empleo anterior, los 216 desempleados inscritos son apenas seis menos que un año antes.



domingo, 8 de enero de 2017

¿CUANTOS HABITANTES TIENE MI PUEBLO? (2016)

En el último censo de población publicado por el Instituto Nacional de Estadística a finales de diciembre, correspondiente al 1 de enero de 2016, 163 municipios turolenses pierden población con respecto al anterior, 51 ganan, y 22 repiten los datos del año anterior. La provincia cerró el año con 136.977 habitantes, 1.955 menos que en 2015.
Salvo Albarracín y Albalate del Arzobispo, todas las poblaciones importantes (más de 1.000 vecinos) merman en efectivos; encabeza la lista Andorra con 190 habitantes menos, seguida de Alcañiz (-187), Cella (-103), Monreal del Campo (-85) y Utrillas (-49). Pérdidas importantes, máxime cuando entre los “afortunados” solo en dos localidades superan la decena de nuevos censados. Torrecilla de Alcañiz (17) y Fuentes Calientes (12), quedando en dicha cifra Allepuz.
Las diferencias porcentuales se agudizan en los pueblos más pequeños; en el capítulo de negativo, ocho pierden uno de cada diez censados o más, (descenso del 10% o superior); liderados por Valdecuenca (-15%) y a su zaga Valacloche (-14,81%), y Veguillas de la Sierra (-13,64%). En este grupo, el mayor –demográficamente hablando- es, con diferencia, Oliete, que pasa de 412 efectivos en el censo anterior a 356 en el último, 47 menos, una preocupante caída del 11,71%.
Los ascensos proporcionales son espectaculares en pueblos muy pequeños, por la llegada de nuevas familias generalmente. Es el caso de Bea, que aumenta el vecindario de 26 a 35 personas, un 34,62% o en más de una tercera parte, o Salcedillo, que lo hace en un 30,77% al aumentar de 13 a 17 vecinos.
En el cuadro figuran los 236 municipios de la provincia, con detalle de la población en los censos de 2015 y 2016, y las diferencias absoluta y porcentual entre ambos.



TERUEL Y LUGO, ÚNICAS PROVINCIAS DONDE DESCENDIERON LAS MATRICULACIONES DE TURISMOS EN 2016

Las matriculaciones de turismos y terreno en la provincia descendieron el pasado año 2016 rompiendo la tendencia general. En España crecieron casi un 11%, y el 6,60% en Aragón); Teruel marcaba una tendencia positiva que se truncó en el tramo final del año, No es un descenso catastófico (nueve unidades menos que en 2015 en cifras absolutas), pero es un descenso inesperado y contracorriente.
Solo otra provincia, Lugo, ha tenido una evolución a la baja. Como de costumbre, y dado que su población es netamente inferior, únicamente en Soria se dieron de alta menos coches que en Teruel.
La matriculación de vehículos es una de las variables que mide la salud de una economía, y como en el caso de las últimas cifras de población, nuevo varapalo para Teruel,
La marca que más ha matriculado es Peugeot, seguida de Seat, Opel, Renault, Citroën, Toyota, Volkswagen y Ford, únicas que superan el centenar, seguidas muy de cerca de Kia y Dacia. En este grupo, el mayor aumento porcentual ha sido para Citroën (14,42%) y el mayor descenso para Opel (-21,59%).


Matriculaciones por provincias, ordenadas de mayor a menor volúmen. Lugo y Teruel, únicas que no han superado los resultados de 2015.